AMORES Y “AMORES”

20131207-194357.jpg

Si entendemos el verdadero amor como noble y precioso sentimiento, tendremos que refugiarnos en la familia, algún que otro amigo y un sinfín de cosas bellas que van desde la cultura, la naturaleza, lugar de nuestros orígenes………..

Existen otros “amores”, que abundan en un sermoneo, que no concuerda con sus obras. Algunos de ellos emparentados con la obra social digna, que debemos agradecer y agradecemos.

Otros, por el contrario, distan mucho de ser tales, por la tendencia a influir excesivamente en asuntos civiles de los que deberían estar ausentes. Amores que durante más de cinco siglos, en este sufrido país, se han empeñado en adoctrinarnos, incidiendo mucho más en propios intereses que en propiciar cauces pragmáticos con orientación a resolver problemas terrenales.

Hemos sido un país más obediente que todos aquellos otros europeos de quienes dependemos; los que no tienen cautela en calificarnos como los “bajitos” del sur; valiéndonos de poco o nada haber sido considerados reserva espiritual de Europa.

Nuestra sociedad está padeciendo una crisis económica y social que no afecta a todos por igual, y que buena parte de la misma ni siquiera la padecen. Son los que siguen percibiendo puntualmente sus rentas y están exentos de tributos. Ello pone en cuestión el tan manido amor al prójimo, habida cuenta de que dicha exención no es aplicable al maltrecho ciudadano, al que se dice amar.

Existen otros amores de gran cacareo y “amor patrio” devotos de la mentira y el embaucamiento, encargados de dinamitar el estado de bienestar, adoctrinando la educación, erosionando la sanidad, tanto por los deseos de privatizarla como por abandonar a su suerte a miles de profesionales de probada fama, a los que se dice “quererles” mucho, por tratarse de agentes activos en una medicina de primera línea a nivel mundial.

Otros muchos amores tienen que ver con la reforma laboral y el subyugarse a dictados internacionales, a los que adoramos, que han cometido el error de invertir en España de manera irresponsable y que ahora tienen al Estado como rehén de sus abusos.

Otros y otros y más, tienen que ver con nuestros bancos que empiezan a gozar de buena salud a costa del sufrido ciudadano. Amores también a una prima de riesgo barata, que tanto se jalea y que no es otra cosa que facilitar el cobro a los usureros y evitar la posible insolvencia por temores a que cuando haya un cambio de actores en el país disminuya la obediencia y se tenga que aplazar la consecución de un déficit público que nos abrasa, que es lo que se tenía que haber hecho, en lugar de asfixiar al ciudadano con tan brutales recortes.

Por todo ello y mucho más, no quiero ser fiel a ciertos «AMORES”. Buenos días amigos.

Jgg. 12/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

CONFIANZA Y DECEPCIÓN

Confianza

Recientemente me toco sustituir un aparato de estos que se han convertido en necesidad imperiosa en nuestros “avanzados” hogares.

Tal instrumento no había alcanzado su  vida útil, según criterio estadístico  pero……….falló. Decepción a la vista por aquello de tener que rascarme el bolsillo, además de las consabidas molestias. ¿Quién no ha sufrido decepciones con un viaje, un servicio, o con tanto aluvión material que nos circunda y que no ha cumplido con nuestras expectativas? Decepciones materiales de efímero recuerdo y que como tales, en la mayoría de los casos, no van  más allá de tener que soportar un gasto inoportuno, acompañado del correspondiente malestar.

Cosa bien distinta es cuando se trata de personas de nuestro entorno, en cuyo caso el milagro material no tiene cabida. Ello es así por la recriminación de la conciencia que nos culpabiliza de no haber sido rigurosos en el análisis a la hora de otorgar confianza  en la que debiera fundamentarse la noble relación.

Exigimos conductas y comportamientos a los demás y quizás tendríamos que ser cautelosos y exigirnos a nosotros mismos un rigor de análisis más justo y ponderado. Pensemos en  los trillones de neuronas contenidas en nuestro cerebro, y que en su mayor parte permanecen en letargo a lo largo de toda nuestra vida. Muchas de ellas  a la espera de una oportunidad para manifestarse; oportunidad que mucho tiene que ver con el transcurrir del tiempo y las diversas circunstancias que de él se derivan. A lo largo de mi vida me he encontrado con muchos casos que me hicieron dudar, por haber descargado sobre el otro desconfianza de forma exagerada, sin haber tenido en cuenta su condición evolutiva y mis propias limitaciones.

De ahí que ser cauteloso a la hora de otorgar confianza sea aconsejable, como también lo sea no excedernos en el grado de desconfianza que nos conduzca,  a decepciones por excesivo de rigor.

Buenas noches amigos.

Jgg. 11/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

FARTURA E FAME

Foto:www.eldientedeltiempo.org

Parece ya no estar al último grito el caviar, el foie, la trufa, el marisco, y nuestros suculentos platos de pescados y carnes. La sofisticación ha alcanzado tal nivel que hoy podemos encontrar el oro, el nitrógeno líquido, las flores…………, como ingredientes habituales de la alta cocina adornada con las más extrañas y esperpénticas combinaciones.

Raramente se menciona, aquella cocina tradicional de nuestros abuelos, traducida en el gazpacho andaluz, las migas. La escudella catalana, el marmitako vasco, la fabada asturiana…………, el caldo gallego; para el que me voy a permitir una mención especial: un puñado de fabas rojas, un trozo de tocino curado, unas patatas en trozos menudos, verdura de temporada (berza verde o grelos, normalmente), y el UNTO.

El unto es el mantillo graso que protege y aísla el bloque abdominal del cerdo.Tras salarlo débilmente y ahumarlo, se conserva para ser utilizado durante todo el año. Es un condimento esencial que, tras ser amasado en harina de maíz, le confiere al caldo un color lechoso y un agradable sabor característico.

Tan generalizado esta su consumo en Galicia que puede afirmarse que se halla presente en la inmensa mayoría de los hogares. Es adictivo; figura en la menú de algunos restaurantes y yo siempre que puedo me tomo no una taza, sino dos, para la sonrisita del camarero de turno.

Aquí os dejo amigos el contraste entre las barbaridades caprichosas de nuestra evolución culinaria, la cocina pobre de nuestros abuelos y el desgarrador problema del hambre en el mundo.

Buenas tardes amigos. Jgg. 11/ 2013.

Acabo con una coplilla

Oh! santo pote do caldo

Dos galegos compañeiro,

Que tés nise teu bandullo

Un tesouro verdadeiro

As fabas píbedas de ouro,

Esmeraldas as berciñas

Graza ó unto io touciño

E perlas as pataquiñas;

Xeitosamente arranxado

Polas nosas mullerciñas.

Moi boas, teñades.

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

El Éxodo se repite??

Me viene a la mente aquella estampida de españoles que después de la segunda Guerra Mundial salieron en desbandada hacia los distintos países europeos buscando la forma de ganarse una forma de vida, en España imposible.

Estos tremendos flujos también producidos en el interior de la Península, desdibujaron los núcleos de población, que en muchas regiones (Galicia entre ellas) no hubo apenas familia que no se viera afectada. En aquel periodo Europa, aunque maltrecha, gozaba del predominio del conocimiento, lo que con la ayuda del Plan Marshall  le permitió desarrollar rápidamente la economía, dando pasos de gigante en las políticas sociales, hoy en entredicho.

En la actualidad esta Europa carece del potencial necesario para absorber los fuertes desequilibrios entre sus miembros, siendo España uno de los más desfavorecidos por carecer de nervio potencial de desarrollo para absorber su ingente masa de parados, que según los expertos no podría volverse a tasas normales hasta pasado el año 2023. Si nos fijamos en la evolución reciente del paro, aproximadamente la mitad de la bajada del último mes, responde a personas a las que no se le reconoce paradero laboral.

Donde se encuentran? Nadie lo sabe, pero puede adivinarse que una buena parte le han dado la espalda al país por falta de horizonte de vida. He sido víctima de la emigración. Se lo que representa el desarraigo y las penurias que ella conlleva. Parece que la historia se repite. Menos mal que ahora los que, obligatoriamente,  tendrán que emigrar, quien sabe a dónde, saben leer y escribir. Buenos días, con dolor.

Jgg/10/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

La Castañeira

La casteñeira

En el momento álgido de la cosecha de las castañas (primeras semanas de octubre) me vienen a la mente aquellos momentos de mi adolescencia, cuando acompañaba a mi querido abuelo Germán y alguna de mis tías a recoger la cosecha de la castaña.

Eran días fríos, a veces húmedos y, por aquello de que «gato con guantes no caza», no se utilizaba ninguna protección en las manos; de ahí que entre el frío, los pinchazos de los erizos y el cargar con las pesadas cestas, la labor no era precisamente la de un valle de rosas.

Sin embargo, la belleza de aquellos parajes recónditos (suotos) con sus castaños multicentenarios, en cuyas oquedades (caracochas) podíamos guarecernos de las inclemencias del tiempo en caso necesario, el susurro del viento agitando el escaso follaje y los tímidos rayos de sol a través de las semidesnudas ramas, ofrecían ese bello espectáculo que solo la Naturaleza puede ofrecernos.

Tradicionalmente, la castaña formo parte de la alimentación de los gallegos en buena parte de su territorio: en su fase primaria (verdes) se consumían asadas o cocidas. Su segunda fase consistía en un secado en rejas de madera (canizo) bajo el cual se encendía una hoguera que había que cuidar durante el tiempo que duraba el proceso (unas dos semanas), para pasar luego a un complejo proceso de  eliminación de cáscaras y limpieza final (cribado) que dejaba la castaña con precioso color amarillo.

De esta manera, guardadas en arcas de castaño, era posible consumirlas durante todo el año, bien con leche, con huevos, con tocino y chorizo o simplemente como puré. Castaña, maíz, patata y leche, junto con la carne de la matanza proporcionaban casi plena autonomía alimentaria en aquellos lejanos tiempos, para mí de  feliz recuerdo.

Buenos días amigos.

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

El valor de la discrepancia

talk

Es una constante de los seres humanos la condición de tribu,  también  frecuente en el reino animal de algunas especies. Tal condición nos aconseja que seamos fieles a la tolerancia y al respeto para con nuestros semejantes.

De no ser así se desemboca en dos graves dificultades para lograr la armonizada y rica convivencia: cuando por comodidad y falsa complacencia aceptamos postulados con los que no estamos plenamente de acuerdo, estamos hurtando espacio a la riqueza de nuestros planteamientos, empobreciendo y deformando las conclusiones en detrimento de la verdad y, hasta de  la posibilidad evolutiva.

Cuando, por lo contrario rompemos el diálogo porque no somos capaces de aceptar planteamientos ajenos; además de empobrecer sustancialmente los contenidos, damos pie a la disputa, a la hostilidad y a la atmósfera agria, tan perjudiciales para la armonización de la mencionada tribu.

Como conclusión puede afirmarse que, tanto la cómoda complacencia como el destructivo enfrentamiento deben ser evitados, en favor de la veracidad de los contenidos y al necesario comportamiento cívico, que tanto se echa en falta en los actuales tiempos. Utilicemos la racionalidad en favor de la construcción de puentes favorecedores del entendimiento, en lugar de crear barreras que tanto daño causan a la vertebración moral y social, desafortunadamente, muy deteriorada en nuestros días.

Jgg. 04/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

A ti Mujer

woman races

Corría la década de los ochenta del pasado siglo, cuando una de mis estrechas colaboradoras me anunciaba su embarazo.

Le mire fijamente a los ojos,  en los que no era difícil adivinar una radiante alegría, por la proximidad de tener en sus brazos el primer fruto de su matrimonio; alegría, por supuesto compartida, aunque se me venía encima un grave problema y que no era fácil de solucionar, dada su gran eficacia. Llegado el momento sería reemplazada temporalmente y, para mi asombro, en un breve plazo, la sustituta alcanzaría su mismo grado de eficacia. Volvería un segundo embarazo y con una tercera se repetiría el cuadro. Aquello  me condujo a reflexionar sobre lo injusto de discriminar a la mujer, por el hecho serlo.

Se realizó un estudio que dio como resultado una diferencia de salario hombre/mujer de un 18% y que el absentismo laboral por embarazo solo representaba el 1,12% de toda la vida laboral de la mujer fértil.

Se valoró también el grado de eficacia global, no habiéndose encontrado ninguna diferencia entre ambos sexos. Estábamos ante una grave injusticia? La respuesta es obvia. Costó, costo mucho convencer a los “hombres de negro” (Consejo) para reparar la injusticia, pero en pocos ejercicios se consiguió el equilibrio, del que se desprendía una mejor atmósfera de trabajo traducida en eficacia.

Cuando veo que 30 años después de aquel episodio se discute sobre el particular, cuando veo también que la igualdad de oportunidades brilla por su ausencia y que el machismo sigue campeando a sus anchas, solo me cabe pensar en una sociedad enferma. DE VERAS QUE LOSIENTO.

Dedicado a tí, MUJER TRABAJADORA,

Jgg. 03/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

Realidades de nuestra conducta

sinceridad

Es muy común el que nos encontremos con gente, incluso amigos proclives a la auto
valoración: “Que si soy muy franco, muy sincero, no me interesa la vida de nadie, no me va la crítica………..etc. etc”., cuando en realidad todo eso carece de rigor, porque de alguna manera todos caemos en vicios que nos desdicen y de los que, no pocas veces, nos tenemos que arrepentir.

Me vienen a la mente las pitonisas, echadores de cartas, adivinos etc.; gentes que quieren hacernos ver que son capaces de descifrar nuestros enigmas, cuando en realidad todo es mera elucubración.

De ahí que por analogía, el amplio espectro del SER, al estar formado por un número infinito de variables, al sacar algunas de contexto, nos volvamos crédulos de la falacia. Nadie es lo que pretende demostrarnos.

Tampoco somos como el prójimo nos ve porque, dependiendo del grado de comunicación y de la recíproca afinidad, la emisión de juicio puede ser, a buen seguro, inexacta.

En definitiva; si nos movemos, lo máximo posible, en el ámbito de la rectitud de conciencia, evitaremos caer, tanto en propios errores, como en el inexacto juicio sobre aquellos a quienes nos atrevemos a juzgar. Muy buenos días.
Jgg. 03/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

La amistad de la que soy devoto

amigosLa preciosa amistad, queridos amigos, podemos compararla con un compendio de poemas condensados en el libro de la vida, los que, conforme pasa el tiempo vamos pasando páginas en las que se inscriben nuestras vivencias, alegrías, pesares………

Llama poderosamente la atención el que conforme la fortalecemos, van desapareciendo los secretos, los recelos y reservas, dando paso a una preciosa atmósfera de complicidad y mutua ayuda que nos permite saborear las mieles de lo bueno y, como no, compartir desventuras, sinsabores y aflicciones.

Es bonita, muy bonita, esa suerte de poder complementar los grandes amores que dimanan de la familia con aquellos otros que nos hacen vibrar a través de la presencia o del mensaje, siempre esperado del GRAN amigo.

No todo el mundo tiene la suerte de que alguien se cruce en su camino y le brinde ese tesoro llamado amistad, amistad profunda, amistad sincera de esa que viene para quedarse, sin frontera de desenlace definido que, hasta me atrevería a decir, que se encuentra en el “más allá” Reconozcámosle su incalculable valor, premiándola con la FIDELIDAD. Buenos días y feliz  semana

Jgg. 03/13

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)

Lo arraigado de los complejos

granjero

Cuentan de un pobre granjero que tenía
el complejo de ser grano de trigo; de
esta manera, cuando veía una gallina,
salía despavorido. Familiares y amigos
trataron de persuadirle de su error pero
resultó en vano. De ahí que decidieran
ponerlo en manos de un siquiatra.
Tras el debido tratamiento que parecía
haber sido efectivo, le dice el siquiatra:
ahora ya sabes que no eres un grano de
trigo, verdad? Si señor, claro que lo sé.
Fue dado de alta y de camino hacia la granja
se tropezó con la dichosa gallina y otra
vez sale despavorido. Vuelta al siquiatra,
éste le dice: pero no sabes que no eres
un grano de trigo? Si señor, claro que lo sé,
PERO LA GALLINA NO LO SABE.
Jgg.

Post realizado por nuestro querido Tío José Gómez (artecarracedo)