Bolonia, la roja, la docta y la gorda

La roja, conocida por el color característico de sus edificios, la docta por tener la universidad más antigua de Italia, y la gorda, por como se come, ufff

20130529-203334.jpg

Ciudad que merece la pena visitar, tranquila, pequeña, y sin tantas aglomeraciones como Venecia o Verona. Bolonia, es perfecta para un viaje de fin de semana. Os propongo, Bolonia- Florencia para una escapadita.

Fuimos desde Madrid, vuelo directo con Iberia, no excesivamente caro, pero nada que ver con los chollos de vuelos de antaño.

20130529-203635.jpg

La comida es buenísima, y realmente económica y… si chicas, ellas no comen como los turistas, comen ensaladas (que me he fijado), no se puede estar así de divina con semejantes lasañas.

20130529-203429.jpg

Mirad el di mare que me intente comer, era enorme, como para tres 😉

20130529-203545.jpg

El centro histórico esta muy bien conservado y es muy agradable pasear por sus calles y ver sus tienditas, muchas de ellas puestas con muchísimo gusto.

20130529-203528.jpg

Los pórticos son los mas largos del mundo, cerca de 40 Km, y junto a sus dos torres inclinadas, son los símbolos de la ciudad. Una de sus torres esta abierta al público, si lográis subir los 498 peldaños, veréis unas vistas estupendas de la ciudad, eso dicen, yo sufro un poco de claustrofobia (la torre es estrechita) y preferí no subirme a las alturas.

20130529-203448.jpg

Una de las cosas que me llamo la atención, es la cantidad de motos y bicicletas que circulan, mirad que moto mas original me encontré.

20130529-203514.jpg

Finalizo mi viaje con los escaparates mas dulces. 😉

20130529-203706.jpg

20130529-205545.jpg

20130529-205621.jpg

Escaparos a Bolonia el próximo fin de semana!!!

20130529-203405.jpg

Suiza: Viaje al país alpino

Suiza se encuentra situada en el corazón de Europa, está dividida en 26 cantones y su capital es Berna. Es uno de los países más ricos del mundo y posee cuatro idiomas oficiales: alemán, italiano, francés y romanche. El país es famoso por sus bancos, sus relojes, su chocolate, sus navajas y por los paisajes alpinos que lo caracterizan.

Suiza

Hace unos años tuve la oportunidad de irme de Erasmus a Suiza y estuve 6 meses viviendo en el cantón de Vaud, más concretamente en la ciudad de Lausanne, cuarta ciudad del país después de Zúrich, Ginebra y Basilea.

La ciudad de Lausanne se situada en el centro de la zona norte del lago Lemán, es famosa por ser la sede del COI. Aunque las vistas desde la ciudad son muy bonitas, desde mi punto de vista no es demasiado interesante, aunque si estamos de paso siempre podemos visitar su catedral.

Lausanne

Aunque Suiza no es famosa por el vino, cuenta con unas de las viñas más bonitas que he podido contemplar. En la zona vinícola de Lavaux podemos visitar los viñedos dispuestos en terrazas que ascienden por las laderas adyacentes al lago, con las cumbres nevadas de los Alpes como telón de fondo.

StSaphorin_Lavaux

La mejor época para visitar Lavaux es a finales de septiembre, cuando comienza la vendimia y las vides están de color anaranjado. Merece la pena darse una caminata tranquila por los viñedos, visitando las distintas bodeguillas que hay por los pueblecitos de la zona, como Rivaz o St. Saphorin y hacer una cata de sus distintos vinos y quesos.

St_Saphorin

Muy cerca de Lavaux podemos visitar la ciudad de Montreux y el cercano castillo de Chillon. Recomiendo el paseo desde Montreux a Chillon, transcurre en todo momento por la orilla del lago Lemán y las vistas son en todo momento impresionantes.

Chateau_Suisse

Si un paisaje hace famosa a Suiza, es la típica foto del monte Matterhorn o Cervino, monte de forma triangular que sirvió de inspiración para dar la forma triangular a los Toblerone. Me hubiera encantado visitarlo, pero no pude acercarme demasiado y tuve que conformarme con verlo de lejos, desde la estación de esquí del Eggishorn, donde también teníamos una estupenda panorámica del glaciar Aletsch, que es el glaciar más largo de Europa.

Aletsch_Glacier

Suiza es un paraíso para los aficionados a los deportes de invierno y cuenta con las famosas estaciones de Zermatt, St Moritz o Jungfrau ski region entre otras, desde las que podemos obtener unas vistas parecidas a estas.

Suisse

Pero para los que no les guste el esquí, como es mi caso, siempre se puede ir de trekking por las faldas de los Alpes. Hay numerosas rutas donde elegir y casi todas ellas cuentas con enormes montañas con cimas nevadas, lagos de origen glacial a sus pies y vegetación alpina.

Los Alpes

Otras ciudades interesantes a visitar son las lujosas Ginebra o Zúrich, centros financieros del país y otras ciudades más pequeñas como Lucerna, Basilea, Berna o Lugano, estas últimas a mi parecer con mayor encanto.

Zurich Suiza

Petra: La ciudad de los nabateos

El viaje al el reino hachemita de Jordania lo inicié desde Dahab (Egipto), tomé un taxi por 30€ rumbo a la frontera con Israel, desde donde crucé a la frontera jordana. Una vez en Jordania tuve que tomar un taxi con dirección al desierto de Wadi Rum (35JOD). Existe un servicio de ferry que conecta Nuweiba(Egipto) con Aqaba(Jordania) pero yo preferí cruzar las fronteras por tierra, aunque teniendo en cuenta lo pesados que son los israeliés con los controles de seguridad, recomiendo mejor ir en ferry.

Mi intención fue llegar al desierto de Wadi Rum al atardecer, ya que con la luz del ocaso es cuanto más rojo se ve el desierto, pero debido al excesivo tiempo empleado en los controles de seguridad israeliés, al final llegué al desierto cuando ya era de noche y no pude tener esa primera impresión de lo que me esperaba… pero bueno…aunque el atardecer no me esperaba, un maravilloso manto de estrellas me daba la bienvenida 🙂

Como no pude ver el atardecer, me levanté al alba y debido a que hasta entonces no había tenido ninguna pista de como era Wadi Rum, nada más abrir la puerta de mi jaima la sorpresa fue máxima, tenía las siguientes vistas ante mí:

Una de las cosas que más me sorprende del desierto, además de su extraordinaria belleza, y de la tranquilidad que transmite, es que en ellos se puede oir el silencio absoluto y es una sensación cuanto menos extraña, que solo he sentido en el desierto o al hacer paracaidismos, después de abrirse el paracaidas.

El desierto de Wadi Rum se encuentra en la zona sur del pais, a tan solo 50Km de distancia de Aqaba. Este paraje natural es célebre porque en él se rodaron las escenas de la película Lawrence de arabia y la verdad es que es el lugar perfecto para pasar un par de días: visita en 4×4 para disfrutar del paisaje, paseo en camello al atardecer, fogata al anochecer…

Los taxis en Jordania son bastante baratos, por 25JOD y después de hora y media de viaje, pude ir desde Wadi Rum a Wadi Musa, que es el pueblo más cercano a la antigua ciudad de Petra. Con las ganas que tenía cuando llegué de ver las ruinas, enseguida me alojé en un hotel y me fuí directo al centro de visitas de Petra, donde tuve que pagar 55JOD por adquirir una entrada para dos días.

Desde el centro de visitas hay que caminar como 1Km hasta llegar al Siq, estrecho desfiladero que alcanza más de 100 metros de altura que sirvió como entrada principal a la ciudad de Petra. Trás 1200 metros caminando por el angosto desfiladero, aparece ante nosotros un maravilloso tesoro, El Tesoro, lugar donde Indiana Jones buscó el arca perdida.

Petra fue conquistada en el siglo VI a.c. por lo nabateos, que fueron los responsables de construir los impresionantes monumentos que podemos visitar hoy en día. Esta ciudad prosperó en la antiguedad gracias a que se encontraba en el camino de la ruta de las caravanas que unían Arabia con el Mediterráneo.

La mayoría de los monumentos que podemos contemplar hoy en día, se encentran tallados en la montaña, aunque en tiempos de Roma, también se levantaron impresionantes avenidas con edificios y templos de estilo heleno, los cuales fueron destruidos posteriormente como consecuencia de varias catástrofes naturales.

La ciudad de Petra vivió su apogeo sobre el año 50 d.c., en ella llegaron a vivir unas 20.000 personas y sus ruinas se encuentran esparcidas en una superficie de terreno bastante amplia. Se pueden visitar las ruinas en un día completo, siempre y cuando caminemos de forma ágil, pero lo ideal para contemplarlas de manera más tranquila es pasar en ella un día y medio o dos días.

A hora y media caminando desde El Tesoro, se encuentra el templo mas grande de Petra, El Monasterio. Antes de poder llegar a él es necesario ascender unos 800 escalones de piedra por un abrupto cañon, la verdad es que con el calor que hace resulta bastante pesado el ascenso, pero todo en la vida tiene su recompensa y desde luego las siguientes vistas merecen el esfuerzo.

Esta construcción, también tallada en la roca, mide 45 metros de alto y 50 metros de ancho. Su fachada está menos decorada que la fachada de El Tesoro, pero resulta bastante más imponente. Además, es posible (aunque no se debe) ascender por la montaña hasta su cima y caminar sobre la cúpula central, donde podemos tener unas vistas de vértigo y contemplar la verdadera magnitud del edificio.

La ciudad de Petra entró en decadencia en el siglo VIII d.c. debido a los cambios en las rutas comerciales y a varios terremotos que sufrió. La ciudad fue abandonada y permaneció en el olvido hasta el año 1812, cuando fue descubierta por un explorador suizo. En la actualidad Petra ha sido reconocida como una de las 7 maravillas modernas del mundo.

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo

Polinesia: El edén existe y no hace falta espicharla para visitarlo

Si el edén existe debe ser algo parecido a la Polinesia francesa y es que estas islas de origen volcánico, situadas en medio del Pacífico sur son un autentico paraíso. Yo por el momento solo he visitado el archipiélago de la Sociedad, aunque seguramente vuelva algún día para visitar las Marquesas y las Tuamotu.

La Polinesia francesa está formada por 5 archipiélagos: Tuamotu, Sociedad, Gambier, Marquesas y Australes. Todo viajero que visita las islas en avión tiene que acceder a las mismas vía Papeete, capital y ciudad más poblada de las islas, ubicada en Tahití. En mi viaje pude visitar las islas de Moorea, Huahine, Raiatea y como no, la increíble Bora Bora. Como no disponía de demasiado tiempo decidí no visitar Tahití, aunque seguro que también merece la pena.

Polinesia es un destino muy caro y además, teniendo en cuenta que el 90% de los turistas que visitan las islas, lo hacen en su viaje de luna de miel, no es un lugar recomendable para ir solo. Yo lo hice y es un poco deprimente, en todas las excursiones estaban formadas por parejas de recién casados haciéndose arrumacos y carantoñas y luego iba yo. ( A pesar de ello, merece la pena )

La primera isla que visité fue la de Moorea, que se encuentra a tan solo 7 minutos en vuelo desde Papeete. Esta isla está tan cerca, que incluso se puede llegar en muy poco tiempo en ferry desde Tahití, pero como la Polinesia es mucho más bonita desde el cielo, decidí llegar a la misma en avión. Además me compré un pase con Air Tahiti para visitar varias islas del archipiélago de la Sociedad, por lo que me salía más barato ir en avión.

La isla de Moorea es espectacular, es casi tan bonita como Bora Bora y desde luego es bastante más barata. Merece la pena realizar una excursión en 4×4 para ver el interior de la isla y rodearla por completo visitando las bahías de Cook y Opunohu, el monte Rotui, las plantaciones de piña y otras frutas tropicales, y sus impresionantes playas.

La siguiente isla que visité fue la isla de Huahine, que en realidad son dos islas: Huahine Iti y Huahine Nui. Justo cuando llegué a Huahine se estaba celebrando un campeonato muy popular de remo, el Hawaiki Nui y la pensión donde había reservado una habitación estaba completa, por lo que tuve que irme a un campamento a la punta sur de la isla, donde pude contemplar unos estupendos atardeceres con la isla de Raiatea al fondo.

Y es que Raiatea fue mi siguiente parada, esta isla que es la segunda más grande del archipiélago es conocida como “La isla Sagrada” y está situada en la misma laguna que la isla de Tahaa, conocida como “La isla vainilla”, por sus numerosas plantaciones de esta especie de orquídea.

Raiatea fue uno de los grandes centros religiosos polinesios de la antigüedad y gracias a ello hoy podemos visitar el gran marea de Taputapuatea, templo donde se celebraban sacrificios y actividades religiosas y sociales de la época.

Como ya he comentado en otras ocasiones, la gente polinesia es realmente afable, al ser las excursiones en las islas tan caras, yo recorría casi todas las islas por libre y realizando autostop. Los polinesios me llevaban donde quería ir, aunque ellos no fueran y les quedara a kilómetros de distancia. Y si me entraba hambre y no tenía comercios cerca, me daba un atracón a base de papaya, plátanos y cocos recién recolectados de las plantas.

Las islas de la Polinesia francesa han sido formadas por erupciones volcánicas marinas, y se encuentran actualmente en proceso de hundimiento. Cuando las islas son “nuevas”(por ejemplo Tahití), se forma una barrera de coral alrededor de las mismas, con el paso de miles de años la isla comienza a hundirse, pero no así la barrera de coral, por lo que se forma una laguna interior de agua marina que separa la isla que se hunde y la barrera de coral, como sucede con la isla de Bora Bora. Las islas más antiguas de Polinesia, ya son atolones, el volcán o centro de la isla se ha hundido completamente y solo asoma a la superficie las islas que se han formado en el anillo de coral, ejemplo de ello, son las islas de Fakarava, Rangiroa, etc.

Bora Bora, cuenta con la isla central y el atolón o anillo que la bordea y sin duda alguna es una de las islas más bonitas del mundo. En ella se pueden contemplar toda la paleta de colores azul existentes, el azul turquesa de la orilla, que se convierte en azul verdoso a medida que aumenta la profundidad, rompe de repente con un azul marino que a su vez se mezcla con el verde de la vegetación que cubre el gigantesco monte Otemanu…es perfecto…Todos deberíamos visitar Bora Bora por lo menos una vez en la vida, es increíble.

En Bora Bora, merece la pena realizar la excursión por la laguna, donde podemos realizar esnorquel en los jardines de coral, nadar y alimentar a las rayas y tiburones, visitar varios motus (islas pequeñas) de la zona y probar los exquisitos platos polinesios como el Poisson Crú o pescado marinado con lima.

Y en este pequeño resumen solo muestro 4 de sus 118 islas…pero casi seguro que todas son igual de espectaculares.

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo

La Península del Sinaí: La puerta al Mar Rojo

Esta semana he vuelto de mis últimas vacaciones a Oriente Medio, donde he tenido la posibilidad de visitar la península del Sinaí en Egipto, las ruinas de Petra en Jordania, los territorios palestinos e Israel, aunque hoy solamente voy a detallar la parte referente a mi viaje en Egipto.

Para llegar a la península del Sinaí es posible volar en avión directamente a alguno de los aeropuertos de la península del Sinaí o bien realizando una escala en alguna otra ciudad egipcia, como puede ser El Cairo o Luxor. En mi caso, llegué a Sharm el Sheikh cruzando la frontera de Taba desde Israel, tuve que pagar a un taxista unos 40US$ para que me llevara a mi hotel en Sharm el Sheikh (230km) y pagar también la tasa de salida de Israel de 103 NIS.

Sharm el Sheikh es la ciudad más meridional y grande del Sinaí, antaño era un pequeño puerto pesquero que gracias al turismo se ha convertido en un gran enclave con muchísimos complejos hoteleros. Y es que sus costas, bañadas por el Mar Rojo, ofrecen al turista la posibilidad de contemplar uno de los mejores fondos marinos del mundo, tan espectaculares como la famosa Gran Barrera de Coral australiana.

La situación de inestabilidad política que vive actualmente el país ha mermado la afluencia turística, lo que ha provocado la caída de los precios de las habitaciones y podemos encontrar una habitación doble en un 4* por tan solo 40 € la noche. Yo desde luego, en los 4 días que pasé en Egipto no sentí en ningún momento peligro alguno, por lo que recomiendo visitar esta zona del país y aprovechar los precios actuales.

Una de las excursiones acuáticas más interesantes a realizar desde Sharm el Sheikh es la de la visita en barco a la isla de Tiran y el arrecife Gordon, donde en el año 1981 encalló un barco que sigue estando sobre el arrecife, corroído y desgastado por el salitre y los embistes de las olas.

Otra famosa excursión a realizar es la de el parque marino Ras Muhammad, donde podemos visitar los arrecifes de Yolanda o Shark y donde podemos realizar una introducción al buceo por tan solo 30€. En estos lugares con arrecifes tan espectaculares, no hay gran diferencia entre realizar esnorquel o buceo, resulta igual de impresionante verlo desde la superficie o a 15 metros de profundidad. De hecho, los colores van desapareciendo cuanto más profundo estemos, aunque la experiencia del buceo siempre resulta agradable y aún más cuando nunca se ha realizado.

Tras pasar 3 noches en Sharm el Sheikh, me dirigí hacia el norte para ascender por la noche el monte Sinaí, celebre porque en él dios entregó a Moisés los 10 mandamientos. El objetivo era contemplar el amanecer desde su cima. El ascenso comenzó a las 1:30 de la mañana con muchísima pereza por mi parte, tras dos horas de caminata y el ascenso de 750 escalones de piedra en la parte final del trayecto llegamos a la cumbre. Había leído que el amanecer es maravilloso desde su cima, pero justo el día que subí yo, estaba nublado y la verdad que después de la paliza que me dí a esas horas de la noche casi me da un mal al ver la mierda de amanecer, jeje. Pero en fin…otra vez será…

El descenso, evidentemente, fue mucho más agradable y a los pies del monte Sinaí pudimos visitar el monasterio ortodoxo de Saint Catherine, que es unos de los monasterios más antiguos que todavía hoy siguen en uso. Y es que este monasterio, se construyó en el siglo VI justo donde Moisés vio la zarza ardiente. De hecho, hoy en día esa misma zarza sigue estando en el monasterio, eso sí, actualmente os confirmo que se encuentra en estado apagado (para más info sobre el encendido de la zarza, preguntar a dios…)

Mi última visita en el Sinaí fue a Dahab. Este pequeño pueblo pesquero se encuentra ubicado a unos 140Km al norte de Sharm el Sheikh y a diferencia de esta no cuenta con sus enormes complejos hoteleros, el ambiente es más de mochilero o de pequeño hotel, con chiringuitos rodeando la costa, a mi desde luego me resultó bastante más encantador.

Dahab es famoso porque en sus costas se encuentra el Blue Hole, que es un muro de arrecife con forma circular a tan solo 10 metros de la costa, que tiene en la profundidad un arco que permite el acceso desde el interior del círculo a mar abierto. Y es que este punto de buceo, es uno de los más peligrosos del mundo y prueba de ello es que cuenta con la mayor siniestralidad del mundo. El gobierno egipcio ha confirmado la cifra de 40 muertes en accidentes de buceo pero se estima que el número pueda incluso llegar al centenar.

Yo como no tengo el certificado de buceo me tuve que conformar con hacer esnorquel en el Blue Hole, y la verdad que no me extraña que sea uno de lugares más famosos para hacer buceo ya que el coral aquí es excepcional, las paredes de coral que llegan hasta los abismos están cubiertas por corales de todos los colores que sirven de cobijo a las múltiples especies de peces existentes en la zona. Verdaderamente es digno de ver.

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo

Hong Kong: Viaje al dragón de Asia

Hong Kong se encuentra en la parte sur de la costa china, es una de las ciudades más importantes de Asia y forma parte de los 4 dragones asiáticos (o tigres) junto con Corea del Sur, Singapur y Taiwán. Las regiones en las que está dividida Hong Kong son las siguientes: Nuevos Territorios, la isla de Hong Kong y Kowloon.

Hong Kong fue una colonia británica hasta el año 1997, actualmente es un área administrativa especial de la República Popular China, lo que le permite mantener un alto nivel de autonomía y continuar con su sistema capitalista, pero solo por 50 años, en el año 2047 China tendrá la soberanía total de Hong Kong…

Esta ciudad posee uno de los mejores skylines del mundo y su ubicación en la bahía Victoria es perfecta. Es verdaderamente impresionante contemplar el atardecer desde el puerto Victoria, que separa la isla de Hong Kong de Kowloon, y ver como a medida que va disminuyendo la luz del sol, se van iluminando los imponentes y modernos rascacielos, con sus múltiples colores y juegos de luces.

Hong Kong es una ciudad que no pasa desapercibida… lo peor de visitar un lugar es que resulte indiferente y esta ciudad llama la atención a cada momento. De repente paseas por una calle atentada de peatones hasta el punto que resulta prácticamente imposible caminar, repleta de increíbles rascacielos, con tiendas super-exclusivas, miles de carteles de neón, y al girar la esquina…te encuentras una barrio de gigantescos bloques de viviendas destartalados, con cientos de aparatos de aire acondicionado y cuerdas de la ropa colgados por toda la roída fachada, con un mercado tradicional con todo tipo de alimentos extraños con sus extraños olores, un pequeño templo budista al que acceden orando los creyentes con sus ofrendas de incienso…la verdad es que es como si fueran dos mundos paralelos, pero a tan solo una manzana de distancia…

En los Nuevos Territorios se encuentra la isla de Lantau, que es famosa porque en ella se encuentra el aeropuerto internacional, el parque de Disneyland y lo más interesante desde el punto de vista del viajero, en ella podemos encontrar el monasterio budista de Polin, con su gigantesco buda sentado de bronce. Es una excursión muy recomendable que además rompe un poco con el Hong Kong moderno.

Otro de los lugares a visitar en la isla de Hong Kong es el pico Victoria, una montaña de 552 metros a la que se suele ascender en tranvía y desde la que podemos obtener las mejores vistas de toda la ciudad…Aunque esto depende de las condiciones ambientales, Hong Kong es una ciudad muy contaminada en la que a menudo encontramos una capa de neblina que nos fastidia las vistas. Si alguien visita la ciudad y hace un día bueno, recomiendo que lo primero que haga sea subir al pico Victoria, nunca se sabe cuando va a aparecer la capa de contaminación…

Una excursión ”interesante” a realizar desde Hong Kong (siempre que dispongamos de tiempo suficiente) es Macao, que es la otra región administrativa que posee China. Macao fue una colonia portuguesa hasta el año 1999 y está situada a solo una hora en ferry desde Hong Kong. Macao es una de los puntos con mayor población del planeta y se ha convertido en pocos años en la meca mundial de los casinos, desbancando incluso a Las Vegas.

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo

Uzbekistan: En el corazón de la ruta de la seda

Uzbekistan formó parte de la URSS hasta su disolución en 1991, cuando obtuvo su independencia. La capital del país es Tashkent y fue la cuarta ciudad más grande de la antigua URSS después de Moscú, San Petersburgo y Kiev. Uzbekistan se encuentra ubicada en el interior de Asia central, por lo que es un país que no posee costa, de hecho, Uzbekistan y Liechtenstein son los dos únicos países del mundo que están rodeados a su vez por países que tampoco tienen costa.

Taskent no cuenta con un importante patrimonio monumental como el existente en las ciudades uzbekas de Samarkanda, Bukhara o Khiva, pero merece la pena visitar (si disponemos de tiempo) la madraza (universidad islámica) de Barak Khan y el colorido mercado de Chorsu.

Cercana a la frontera con Turkmenistán se encuentra la pequeña ciudad de Khiva, famosa por su enorme minarete inacabado. Khiva ha conseguido conservar hasta la fecha su casco histórico intacto y lo hecho manteniendo una arquitectura que está en armonía con el estilo tradicional, sin demasiadas referencias modernas. Además sus minaretes coloridos, sus barrios con casas de adobe, sus acogedoras murallas, sus mezquitas, sus madrazas de cúpulas azul turquesa y por supuesto sus gentes, nos trasladan temporalmente a los escenarios de las mil y una noches.

La famosa ruta de la seda era una antigua vía comercial terrestre que conectaba Roma con China, por ella fluían las míticas caravanas de mercancías, en las que se iban intercambiando los productos típicos de las distintas regiones que atravesaba. Gracias a esta ruta era posible que la codiciada seda de oriente llegara a occidente.

Por aquel entonces la seda solamente se producía en oriente y era un bien cuyo precio de mercado era más elevado que el del oro. El proceso de elaboración de la seda no es muy complicado; se crían los gusanos alimentándolos a base de hojas de morera, cuando estos están bien cebados se colocan en una especie de matorrales donde los gusanos crean una crisálida de seda. Antes de que se realice la metamorfosis, se recolectan las crisálidas, se cuecen en agua y se extrae la seda de dicha crisálida. Por supuesto, los pobres gusanos mueren por cocción prematura… Si alguna persona está en contra de la peletería, que no use tampoco seda, los gusanos sufren y seguro que mucho.

Las ciudades de Buhkara y Samarkanda se encontraban ubicadas en el corazón de la ruta de la seda y en ellas además convergían varias rutas secundarias. Las caravanas que hacían escala en estas ciudades amuralladas, las mercancías que se vendían en sus zocos, y por supuesto, los aranceles que se cobraban, hicieron que ambas ciudades prosperaran en gran medida.

El héroe nacional uzbeko es Timur (o Tamerlan), que a finales del siglo XIV conquistó gran parte de Asia central, llegando a ocupar ciudades como Delhi, Bagdad y Damasco. El poder de Timur fue tal, que el rey español en aquel entonces, Enrique III de Castilla, envío una embajada a Samarkanda para establecer relaciones con Timur con el objetivo de crear alianzas contra los turcos.

El embajador enviado a Samarkanda fue el madrileño Ruy González de Clavijo, quien relató su periplo por tierras uzbekas en un libro llamado “Embajada a Tamerlan”. El libro está escrito en castellano antiguo y es un poco complicado de entender, pero si a alguien le interesa y se atreve…Es curioso!

La capital del imperio de Timur se estableció en Samarkanda, actualmente la segunda ciudad del país. Todavía hoy se puede contemplar en sus monumentos la grandeza que esta ciudad vivió en su momento, y un ejemplo de ello es la fastuosa plaza de Registán con sus tres madrazas, el mausoleo de Timur, el cementerio de la ciudad, la mezquita de Bibi Khanum o el observatorio de Ulugbek.

En el siglo XV comenzó el declive de la ruta de la seda debido a la apertura de nuevas rutas marítimas que permitían el flujo de mercancías de una forma más rápida. Con ello, las grandes ciudades que se encontraban en el interior de la ruta permanecieron en el olvido durante siglos.

Por cierto, si alguien visita Tashkent, que no se aloje en el “Hotel Uzbekistan”, hay chinches en la cama y pulgas en las habitaciones.

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo

Namibia: Viaje al África austral

Namibia es un hermoso país que se encuentra en la zona suroeste del continente africano, su capital es Windhoek y es el país con menor densidad de población de África.

Mi viaje a Namibia comenzó atravesando el río Orange desde la frontera sudafricana. A pocos kilómetros de la frontera visitamos el primer  punto de interés, el cañón del río Fish. Este cañón es el segundo más grande después del Gran Cañón del Colorado. El río Fish ha ido esculpiendo el cañón, arrancando y arrastrando sus sedimentos durante miles de años hasta darle la forma que tiene actualmente.

Un poco más hacia el norte llegamos al parque natural de Namib-Naukluft, este impresionante parque se encuentra en el desierto de Namib, que es el desierto más antiguo del planeta y el que tiene las dunas más altas. La arena rojiza que da color a estas dunas es la arena que el río Orange arrastra hacia el mar desde el desierto del Kalahari,  la cual es devuelta a tierra firme gracias a la corriente de Benguela.

Otro lugar singular del parque es el salar de Sossusvlei. Cada cierto tiempo el agua proveniente de las montañas llega de forma torrencial hasta el desierto, su viaje natural hacia el océano Atlántico es interrumpido por las gigantescas dunas rojas y se forman lagos en los que llegan a crecer enormes acacias. Tras un gran periodo de sequía, el lago se seca totalmente, la vegetación muere y queda una base compacta con los esqueletos de los árboles que lo habitaron. Las dunas llegan a rodear  el antiguo lago pero sin poder cubrirlo por completo, su base compacta hace que el viento barra los granos de arena que se depositan en la misma. El resultado es el siguiente:

Aunque la densidad de población de Namibia es muy pequeña, el país cuanta con múltiples etnias y una de las más conocidas es la de los Himbas. Tuvimos la oportunidad de visitar un poblado Himba y la verdad es que la experiencia fue muy interesante. Las mujeres y los niños se quedaban en el “poblado” mientras los hombres iban a cazar. Nos mostraron la vida en el poblado, sus costumbres e incluso nos enseñaron sus bailes y cantes, pero lo mejor es que pudimos jugar con los niños Himba. Me sorprendió ver como esos niños, que vivían de una forma tan precaria,  irradiaban tanta felicidad, lo que para mi era un desecho, como una botella de agua vacía, para ellos era un juguete de lo más entretenido.

Namibia también cuenta con varios parques en los que podemos ir de safari, pero el más grande y popular es el de Etosha, donde podemos encontrar los cinco grandes: leones, elefantes, leopardos, rinocerontes y búfalos. Si alguien quiere visitar Namibia solo por ir de safari, yo le recomiendo que mejor vaya de safari a Kenya o Tanzania, donde las concentraciones de animales son mucho mayores.

El viaje continuó hacia la frontera con Angola, donde al atardecer pude cruzar el río Kavango para pisar ilegalmente tierras angoleñas. El objetivo final del viaje era llegar a las cataratas Victoria, entre Zambia y Zimbabwe, pero esta parte del viaje ya es otro post…

Post realizado por Rubén

No me copies y si lo haces indica la referencia by artecarracedo